En la Comunidad Valenciana la agricultura tiene un peso
pequeño en el PIB, pero no por eso deja de ser una de las agriculturas más
rentables de España y de Europa. Esto es gracias a una importantísima
productividad, muy por encima de la media nacional. Se trata de una agricultura
orientada a la exportación, y eso significa una industria agroalimentaria
potente.
Entre los subsectores agrícolas destacan, por la superficie ocupada, los
cítricos, con un 31%, seguido del conjunto de otros frutales, tanto de
secano como de regadío, que representan el 24 %, el olivar que ocupa el
16%, los cereales, con el 7 %, el viñedo , con un 14%, y las hortalizas,
con un 4 %. Sin embargo, considerado la primera estimación del valor de
la producción vegetal de 2009 , la contribución de los diferentes
sectores es diferente. Los cítricos aportan un 50 % del valor final,
frente al 10 % que representan otras frutas. Las hortalizas, incluyendo
las flores y plantas de vivero representan un 32 % del valor final. El
vino y mosto, el aceite y los cereales representan de acuerdo con los
valores de ese ejercicio el 2,5 , el 2 y el 2,6 % del total.
El sector ganadero aporta a la producción final agraria de la Cmunidad Valenciana más del 21% de su valor total. El valor
anual de la producción se sitúa en unos 567 millones de euros, cifra que
crece anualmente en valor absoluto.
Su estructura se caracteriza por tener dos subsectores claramente diferenciados:
- El subsector de la ganadería extensiva que está formado por explotaciones de las especies bovina, ovina y caprina, constituye una de las principales actividades económicas en el medio rural, sobre todo en las comarcas del interior.
- El subsector de la ganadería intensiva constituido por explotaciones de las especies bovina, cunícola, avícola y porcino, cuya distribución geográfica es más homogénea a lo largo de la Comunidad, pero concentrándose sobre todo en las provincias de Castellón y Valencia.
La pesca en la Comunidad Valenciana se ha practicado
siempre, aunque ha sido una actividad secundaria. Los 518 km de costa son
pobres en peces, y más en los últimos años, en que se ha esquilmado el fondo
marino. Las capturas se comercializan íntegramente en la región y en fresco,
pero no alcanzan y se ha de recurrir a la importación.
Por últimpo, la riqueza mineral de la Comunidad Valenciana es baja,
está muy dispersa y es de muy difícil explotación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarESTO NO SIRVE PARA NADA,ABSOLUTAMENTE NA-DA
ResponderEliminarexacto
Eliminarpara n-a-d-a
estoy de acuerdo
hola
ResponderEliminarhola :D
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar